NULL TITULAR ERROR
Durante la temporada de cría del Quebrantahuesos y dentro de los trabajos rutinarios de control que se efectúa el Departamento de Medio Ambiente en el marco del Plan de Recuperación vigente para la especie desde hace nueve años, el 22-12-2003 se localizó una unidad reproductora en un nido problemático (unidad nº 50, Hoya de Huesca).
Al día siguiente se inició una vigilancia intensiva ante la posibilidad de fuertes interferencias antrópicas debido a esa ubicación El día 30-12-2003 y ante la alta probabilidad de fracaso en la reproducción, se decide la intervención y retirada de los huevos (peso H1 251 y H2 226 gr.). Posteriormente se realizan controles para confirmar que no se realiza ninguna puesta de reposición.
Ese mismo día comienza la incubación de los huevos que se prolongó durante 51 días hasta el nacimiento de uno de los pollos, de nombre Esperanza, (H1) (11-2-2003) resultando el otro inviable. El día 15-2-2003, con cuatro días de edad, Esperanza es trasladada al Centro de Cría en Cautividad de la EEP en Viena (Austria) al no existir nodrizas disponibles en el Centro de Cría de Guadalentín (Jaén). Allí es adoptada de inmediato por dos adultos (nodrizas) en el nido preparado para tal efecto. Es importante resaltar la necesidad de que el pollo sea criado por estos padres adoptivos, sin interferencias humanas de ninguna índole.
El día 20-5-2003 Esperanza regresa vía Barcelona (aeropuerto del Prat), desde donde se traslada a Labuerda (Huesca) para efectuar su radio-marcaje, toma de muestras y traslado a la jaula de "hacking", situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde ha permanecido vigilada durante los días de su periodo de transición hasta su liberación definitiva. El hacking pretende que el último mes de desarrollo del animal se produzca en un ambiente lo más parecido al que encontrará tras su liberación, observando las especies con las que compartirá luego su territorio y, en especial, el comportamiento de sus congéneres en condiciones naturales.
Después de la suelta se realizará un radioseguimiento del pollo para conocer su localización geográfica, su estado físico y su evolución, con mayor intensidad las primeras semanas y posteriormente como el resto de ejemplares radiomarcados.
Esta es la tercera ocasión que el Gobierno de Aragón realiza este mismo proceso: en 1995 permitió criar y liberar a Silvano y en 1999 a Ramiro. Ambos ejemplares se han integrado perfectamente en la población salvaje, de la que forman parte el primero ya como reproductor.
La cría en cautividad y posterior liberación mediante hacking es un proceso complicado e interesante que está contemplado tanto en la Estrategia Española para la Conservación del Quebrantahuesos como el Plan de Recuperación del Gobierno de Aragón, recientemente actualizado.
En el caso concreto de Esperanza los trabajos relacionados con el hacking, se han llevado a cabo de forma coordinada por personal de la Dirección del Medio Natural del Gobierno de Aragón, la Fundación para la Conservación del Medio Natural y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Durante este mes Esperanza ha estado continuamente cuidada y vigilada desde tres puestos de observación diferentes (a 50, 250 y 1.000 m.) para seguir su evolución. Cada dos-tres días se han ido realizando aportes de comida al lado de su jaula para que al bajar otros Quebrantahuesos a alimentarse pudiera mantener un contacto lo más estrecho posible con sus congéneres y adquiriera el necesario aprendizaje.
Durante esta fase no se han producido problemas y Esperanza ha podido mantener con regularidad ese contacto que se pretendía con sus congéneres. Su actitud ha sido la esperada, se aclimató bien desde el principio a la jaula, recibió bien el alimento y progresivamente ha ido incrementando los ejercicios alares de modo que está ya en condiciones de ser liberada e integrarse a la población salvaje. Esta fase no estará exenta de peligros, pues no cuenta con unos padres que en condiciones naturales estarían atentos a sus movimientos, que previsiblemente durante los primeros días sean escasos, todavía no realice vuelos largos. Superada estas dos primeras semanas, sus probabilidades de supervivencia aumentarán considerablemente.
El Quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, es un ave carroñera cuya dieta está constituida básicamente por huesos (osteófaga). Cría en paredes rocosas y como máximo pone dos huevos de los que nunca sobrevive más que un pollo en el mejor de los casos. La temporada de reproducción y, en particular la de incubación, requiere condiciones de aislamiento y tranquilidad de manera que las perturbaciones sean mínimas. Si los adultos abandonan la incubación más tiempo del imprescindible se corre riesgo de muerte de los embriones debido a las bajas temperaturas ambientales. Tras la eclosión, existe un periodo de treinta días durante el cual el pollo es alimentado con pequeñas presas y trozos de carne. Este es el único periodo de vida de este ave osteófaga durante el que no come huesos, tan solo pequeños trozos adheridos a los pedazos de carne.
Una vez que el pollo vuela está sujeto a los factores de mortalidad que pueden afectar a la totalidad de la población, siendo las más importantes causas de mortandad no natural el envenenamiento (p. ej. ratas muertas en tratamientos que realizan las explotaciones ganaderas, cebos envenenados para control ilegal de predadores, etc.) y la electrocución/colisión con tendidos eléctricos.
Los esfuerzos para la conservación de la especie son notables al requerir la aplicación de numerosas medidas de conservación en amplios territorios debido a la gran movilidad de la especie y a la extensión de sus áreas de campeo. La Comunidad Autónoma de Aragón presenta la fracción más importante de la población europea de la especie, más de dos tercios, lo que exige la constante dedicación de medios materiales y humanos desde hace más de 15 años, esfuerzos que se vienen desarrollando en consonancia con el papel protagonista de Aragón en la conservación de la especie y que han contado con financiación de la Unión Europea, mediante dos proyectos LIFE y actualmente un INTERREG.